agosto 29, 2025
seguridad-urbana-y-mercado-inmobiliario
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Seguridad y Vivienda en México: ¿Cuál es el Precio de Vivir Tranquilo?

En el México contemporáneo, donde la inseguridad urbana sigue siendo una preocupación generalizada, la tranquilidad se ha vuelto un activo inmobiliario de alto valor. La percepción de seguridad no solo mejora la calidad de vida de los residentes, sino que también eleva los precios del suelo y redefine la forma en que se estructuran los mercados de vivienda.

Mientras que en muchas ciudades del país vivir con miedo es la norma, ciertos destinos ofrecen un modelo alternativo: entornos percibidos como seguros, ordenados y funcionales… pero con precios que pocos pueden pagar.

Seguridad: un diferencial económico en auge

Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, publicada en julio de 2025, únicamente el 32.4% de los mexicanos se siente seguro en su ciudad. No obstante, hay zonas donde la percepción positiva supera el 70%, y esto se refleja directamente en los precios y características del mercado inmobiliario.

Entre las ciudades con mayor percepción de seguridad destacan:

  1. San Pedro Garza García, NL – 83.4%
  2. Benito Juárez, CDMX – 74.2%
  3. Puerto Vallarta, Jalisco – 70.5%
  4. Bahía de Banderas, Nayarit – 69.8%
  5. Los Cabos, BCS –67.9%

Los datos reflejan un patrón claro: los destinos turísticos con buena reputación en seguridad suelen atraer inversión inmobiliaria premium, tanto nacional como extranjera.

Los desarrollos residenciales y la percepción de seguridad

En San Pedro Garza García, el 98% de las propiedades ofertadas se ubican en los rangos residencial y residencial plus, con precios que oscilan entre $150,000 y más de $400,000 dólares, dependiendo de la ubicación y los acabados.

La misma lógica aplica en Los Cabos, Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit. En estos destinos turísticos, la presencia de infraestructura turística consolidada, cuerpos de seguridad privados, acceso controlado y vigilancia 24/7 han convertido la seguridad en un valor inmobiliario explícito.

Por ejemplo:

  • En Puerto Vallarta, colonias como Conchas Chinas, Amapas y Marina Vallarta concentran propiedades de más de $500,000 dólares, muchas con seguridad perimetral y personal privado.
  • En Bahía de Banderas, especialmente en zonas como Punta de Mita, Nuevo Vallarta y La Cruz de Huanacaxtle, los precios pueden superar fácilmente el millón de dólares, con un perfil de comprador extranjero o nacional de alto patrimonio.

Estos lugares ya no son vistos únicamente como destinos vacacionales, sino como lugares permanentes de residencia, especialmente para retirados, inversionistas de EE. UU. y Canadá, y mexicanos con alto poder adquisitivo que priorizan la seguridad como factor esencial para establecerse.

Seguridad como patrimonio heredado

“Cuando las personas buscan casa hoy en día, el tamaño o la ubicación ya no son suficientes. Buscan vivir sin miedo”, explica Juan David Vargas, analista de Propiedades.com. “La seguridad se ha vuelto un bien patrimonial. No solo protege la integridad física, también protege la inversión”.

Esto se observa en la fuerte demanda de desarrollos cerrados, residencias verticales con acceso controlado, y comunidades privadas con vigilancia permanente. En Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit, los desarrolladores apuestan por integrar seguridad, sustentabilidad y exclusividad en sus propuestas.

Implicaciones sociales: el costo de vivir seguro

Aunque es comprensible que la gente pague más por vivir en lugares seguros, esta tendencia profundiza la brecha entre quienes pueden y quienes no pueden acceder a entornos urbanos de calidad.

Datos de ONU-Hábitat revelan que más del 60% de las personas que viven en ciudades de países en desarrollo ha sido víctima de la delincuencia al menos una vez en los últimos cinco años. Esto afecta principalmente a los sectores más vulnerables, para quienes la seguridad no es una elección sino una deuda pendiente del Estado.

En cambio, las zonas percibidas como seguras concentran inversión pública y privada, empleos, servicios de calidad y plusvalía sostenida. Esta lógica perpetúa un modelo urbano excluyente, donde vivir tranquilo se convierte en un lujo reservado para pocos.

La seguridad como frontera invisible del desarrollo inmobiliario

Puerto Vallarta, Riviera Nayarit, Los Cabos y otros destinos similares representan una cara amable del desarrollo urbano en México: lugares donde la seguridad es parte del paisaje, y la vivienda un bien cotizado. Sin embargo, esta cara también plantea interrogantes éticos: ¿hasta cuándo la seguridad seguirá siendo un privilegio más que un derecho?

Para que la vivienda segura no sea un lujo, sino una norma, se requieren políticas públicas integrales que aborden la desigualdad urbana, la violencia estructural y la falta de acceso a vivienda digna. Mientras tanto, el mercado inmobiliario seguirá respondiendo a una realidad dura pero simple: quien puede pagar por vivir seguro, lo hará.

¡Puedes compartir este post!

Facebook
Twitter
LinkedIn
LinkedIn
WhatsApp
Email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Recibe las noticias clave de Real Estate y estilo de vida en Puerto Vallarta, Riviera Nayarit y el mundo

Abrir chat
Bienvenido
¿En qué podemos ayudarte?