Los arquitectos LGBTQ+ han jugado un papel fundamental en la transformación de la historia del diseño y el entorno construido. Aunque durante décadas sus identidades fueron invisibilizadas o ignoradas por el canon oficial, hoy es posible reconocer el enorme valor de su legado. Su contribución no solo reside en la innovación estética, sino también en la capacidad de desafiar las normas sociales y proponer nuevas formas de habitar.
En este artículo, celebramos a cinco figuras clave —pioneros cuyas obras han dejado una huella imborrable en la arquitectura mundial— y cuya identidad LGBTQ+ aporta una perspectiva única a su visión creativa.
Philip Johnson: minimalismo, posmodernismo y una vida de contrastes

Considerado uno de los padres del modernismo en Estados Unidos, Philip Johnson revolucionó la arquitectura con obras como la Glass House y el Edificio AT&T. Su sensibilidad estética y su versatilidad lo convirtieron en una figura influyente del siglo XX.
Aunque no fue abiertamente gay durante gran parte de su vida, su relación de décadas con el curador David Whitney fue clave tanto en lo personal como en lo profesional. Su mirada como arquitecto LGBTQ+ enriqueció su capacidad para navegar y romper con las convenciones estilísticas de su tiempo.
Obras clave:
- Glass House, Connecticut
- Edificio AT&T (Sony Building), Nueva York
- Edificio Seagram (con Mies van der Rohe)
- Catedral de Cristal, California


Ludwig Mies van der Rohe: belleza estructural y ambigüedad biográfica

El creador del célebre “menos es más”, Mies van der Rohe fue un referente absoluto del modernismo arquitectónico. Su uso del acero y el vidrio definió una estética global.
Aunque su orientación sexual nunca fue explícitamente reconocida, estudios recientes sugieren que pudo haber tenido relaciones homosexuales, lo que aporta nuevas capas interpretativas a su biografía. Su legado como uno de los arquitectos LGBTQ+ más influyentes —aunque implícito— sigue vigente.
Obras clave:
- Pabellón Alemán, Barcelona
- Villa Tugendhat, República Checa
- Edificio Seagram
- Neue Nationalgalerie, Berlín


Eileen Gray: modernismo, diseño funcional y visibilidad lésbica

Eileen Gray fue una de las primeras mujeres en destacar internacionalmente en la arquitectura y el diseño. Su Villa E-1027 es hoy considerada un manifiesto de la arquitectura moderna.
Vivió abiertamente como lesbiana en el París de entreguerras y formó parte de una red de artistas mujeres y queer. Su enfoque en el confort, la adaptabilidad y la estética funcional la posiciona como una de las más influyentes arquitectas LGBTQ+ del siglo XX.
Obras clave:
- Villa E-1027, Francia
- Mesa Ajustable E-1027
- Sillón Bibendum



Venturi y Scott Brown: inclusión conceptual en la arquitectura

Aunque Robert Venturi y Denise Scott Brown no se identificaban como miembros de la comunidad LGBTQ+, su visión disruptiva desafió las estructuras tradicionales del diseño arquitectónico.
Su libro Learning from Las Vegas abrió el camino al posmodernismo, y su defensa de una arquitectura diversa y menos elitista conecta con los valores de inclusión que definen muchas luchas LGBTQ+. Su legado reside en haber cuestionado las jerarquías académicas y estéticas.
Obras clave:
- Casa Vanna Venturi
- Guild House, Filadelfia
- Ampliación del Museo Allen Memorial


Peter Eisenman: deconstrucción, teoría queer y arquitectura fragmentada

Intelectual, provocador y abiertamente gay, Peter Eisenman es una figura clave de la arquitectura contemporánea. Su trabajo se caracteriza por romper con la forma tradicional, proponiendo una estética de la fragmentación.
Su identidad como arquitecto LGBTQ+ ha influido en su forma de pensar los espacios, el lenguaje y la subjetividad. Proyectos como el Memorial a los Judíos Asesinados de Europa reflejan su interés por la memoria, la complejidad y las capas de significado.
Obras clave:
- Casa II, Vermont
- Centro Wexner para las Artes, Ohio
- Memorial en Berlín
- Ciudad de la Cultura de Galicia, España


Visibilizar para transformar
Reconocer a estos arquitectos LGBTQ+ no es solo un ejercicio de justicia histórica, sino también una forma de ampliar nuestra comprensión del diseño y la cultura. Sus trayectorias muestran cómo la identidad puede ser una fuente de creatividad, y cómo los márgenes han generado algunas de las propuestas más valientes e influyentes de la arquitectura moderna.
Celebrar su legado inspira a nuevas generaciones a construir un futuro más abierto, diverso e inclusivo, dentro y fuera del diseño.